viernes, 4 de octubre de 2019

Objetivos

El objetivo de este blog  es dar una idea al lector sobre como es la reacción sobre la muerte de un paciente y como es que esta afecta al enfermero o enfermeros involucrados, al igual de que tipos de sensaciones  y sentimientos llenan al enfermero. También debemos de decir que este trabajo forma parte de una práctica escolar de la materia de NTIC, en la Universidad de Sonora.

CC by marialopezt133

El gran cuestionamiento

Cuando hablamos de la muerte, lo asociamos a lo que hizo y lo que no se hizo, planes, pérdidas, el tiempo que nos queda, nuestros sueños. Cuando vivimos o pasamos la muerte de otro es claro recuerdo que nosotros también moriremos lo cual dificulta ayudar a las persona mas cercana al fallecido.

Con respecto al poder lidiar con el proceso de la muerte, hay una clara diferencia entre las masas y los profesionales de la salud, ya que esto radica en que estos últimos la muerte forma parte de lo que ocurre día con día. Pero debe decirse que el cómo se lidia el proceso de la muerte no está ligado a cómo percibe y que es lo que sienten los profesionales de la salud.

Generalmente estos, en específico los enfermeros se encuentran rodeados de casos en los cuales se enfrentan a la muerte de pacientes a su cuidado, por lo cual es realmente necesario que tengan una mayor comprensión sobre este hecho, para que puedan controlar sus emociones y poder así sufrir menos, al mismo tiempo que puedan ofrecer su ayuda a sus familiares.

Los profesionales de la salud siempre están ahí cuando son necesitados, estos se capacitan para poder soportar y superar o al menos llevar mejor el proceso de la muerte, pero algo importante que resaltar es que ellos al igual que todos nosotros, son humanos. Y ante este contexto surge una pregunta: 

¿Cuáles son los sentimientos que experimentan los profesionales en enfermería ante la muerte y todo su proceso?

CC by PetrumJosephum

Mortem


Pero antes debemos entender o conceptualizar a la muerte, una de las preguntas que han rondado al ser humano desde nuestros inicios es “¿Qué es la muerte?”, esta tiene cientos de miles de respuestas y ninguna de esta es concluyente por así decirlo, pues esta pregunta toca temas como la religión, los aspectos materiales y biológicos, como muchos otros, lo cual la hace una pregunta difícil a la cual llegar a una respuesta unánime.

Autores afirman que morir, científicamente, es dejar de existir. Es cuando el cuerpo tiene colapso de sus órganos vitales, teniendo una parada progresiva de toda actividad del organismo, pudiendo ser de forma súbita, enfermedades agudas o accidentes, o lentas, enfermedades crónico-degenerativas, seguidas de una degeneración de los tejidos.

En entrevistas a profesionales de la enfermería nos muestran que la muerte es comprendida como una etapa natural, que forma parte de la vida humana y que tiene connotaciones diferentes, debido a aspectos individuales y religiosos de los entrevistados. Además se descubrió que existe un temor, un tabú al hablar sobre la muerte para algunos profesionales.

Sensaciones

Cuando uno piensa en profesionales en enfermería llega a la conclusión de que estos son los más cercanos a los pacientes y sus familiares, esto no está alejado de la realidad ya que estos si son los que pasan mayor tiempo con estos, esto es aún más intenso con los que trabajan en la unidad de cuidados intensivos. 



Muchos enfermeros relatan sobre sus experiencias y cuáles son sus sentimientos más fuertes al estar próxima la muerte o la muerte prematura de un paciente, al cual dedicó horas y horas de trabajo son: 

  • Tristeza 
  • Impotencia 
  • Sufrimiento 
  • Miedo 
  • Estrés 
  • Nada

CC de Sior812




El sufrimiento

Desde el inicio de la formación de enfermería, el profesional se siente comprometido con la vida, y su preservación es importante para sentirse capacitado. La formación académica está basada en la cura y cuidado del paciente. Pero aun así cuando sabe que su trabajo cotidiano necesitara trabajar y lidiar con la muerte, en general se sienten sin preparación, y tienden a alejarse.

Por lo general los profesionales intentan, mantener una distancia emocional del paciente y dela familia para así poder disminuir la posibilidad de establecer un vínculo afectivo, pensando que de esta manera estos puedan digerir mejor el sufrimiento que avecina a la muerte del paciente y los lamentos de los familiares.

"A veces sufrimos más con la familia que con el propio paciente que está muriéndose" (Enfermero Anónimo)

El sufrimiento de los enfermeros parece estar marcado por el cumplimiento de las rutinas. Esos sufrimientos derivados del desarrollo emocional son hechos vividos en la unidad hospitalaria y están directamente ligados a los valores personales, la historia de vida y la patología que acomete al paciente. La muerte asumirá el papel de "descanso y alivio" del sufrimiento o aun de "tragedia", diferentemente de lo que juzga el sentido común de "frialdad" sobre los hechos tristes que suceden en el día a día del hospital, ya que esos trabajadores son "gente cuidando de gente" (2).


Conclusión

La muerte no es un tema fácil de tratar como ya sabemos, también sabemos que los enfermeros deben de enfrentar sus sentimientos que emergen de ellos, los cuales pueden llegar o no afectar el cómo ofrecen su asistencia al enfermo y su familia, pero a pesar de eso, mostró que aunque viven día con día con la muerte estos aún son sensibles ante ella lo que los hace aún más sensibles hacia el tema.

Para los enfermeros generalmente ven a la muerte como un hecho natural, sin embargo terminan desarrollando una forma de defensa ante el dolor y el sufrimiento.

Pera ellos, esos "distanciamientos" son necesarios a fin de evitar daños en los aspectos psicológicos y emocionales.

Por ello, es indispensable establecer mecanismos de intervención con el propósito de brindar apoyo psicológico para minimizar el impacto emocional que este tipo de sucesos ocasiona, e implementar acciones tendientes a brindar capacitación específica que les permita a los estudiantes y profesionales de enfermería desarrollar recursos personales para afrontar el estrés y la ansiedad que ocasiona este tipo de situaciones, que en más de las veces resultan difíciles de aceptar.